Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han encendido las alertas tras registrar 30 casos de infección por Vibrio vulnificus en lo que va del año, de los cuales 8 resultaron mortales.
Según los reportes más recientes, Luisiana concentra 17 casos y Florida 13, dos de los cinco estados ubicados a lo largo de la costa del Golfo de México. Este número supera el promedio habitual de contagios y decesos asociados a esta bacteria, según informó el Departamento de Salud de Luisiana.
Cómo se transmite la “bacteria carnívora”
El pasado 30 de julio, Luisiana emitió una alerta sanitaria al reportar la hospitalización de 17 personas en los últimos ocho meses.
- 75% de los casos estuvieron relacionados con heridas expuestas al agua de mar.
- Florida recordó que el consumo de mariscos crudos o poco cocidos también puede provocar la infección.
La Vibrio vulnificus se encuentra de forma natural en aguas cálidas y salobres, por lo que su presencia aumenta durante los meses de verano (mayo a octubre).
Los CDC estiman que en EE. UU. se reportan 80 mil casos de vibriosis al año, aunque solo una fracción corresponde a esta especie. Entre las que afectan con mayor frecuencia al ser humano destacan:
- Vibrio parahaemolyticus
- Vibrio vulnificus
- Vibrio alginolyticus
Síntomas y riesgos
Las infecciones por Vibrio vulnificus pueden avanzar rápidamente y causar fascitis necrotizante, una infección grave de piel y tejidos blandos que puede derivar en ampollas hemorrágicas, cirugías de urgencia e incluso amputaciones.
Síntomas tras consumir mariscos contaminados:
- Malestar estomacal y diarrea
- Dolor abdominal intenso
- Vómito y fiebre
- En casos graves, shock
Síntomas por heridas expuestas al mar:
- Dolor y enrojecimiento en la zona afectada
- Inflamación y cambios de color en la piel
- Fiebre y diarrea
La infección puede ser letal en 1 de cada 5 casos, a menudo en las primeras 48 horas, por lo que el tratamiento inmediato con antibióticos es vital.
Quiénes corren mayor riesgo
Las autoridades estadounidenses recomiendan que las personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados eviten el contacto de heridas con agua marina. Entre los factores de riesgo destacan:
- Diabetes
- Cirrosis hepática
- Afecciones inmunodepresoras
Además, el aumento de la temperatura del mar y los fenómenos climáticos extremos (olas de calor, tormentas e inundaciones) favorecen la proliferación de esta bacteria.
Diagnóstico y prevención
La infección se confirma mediante cultivos de heces, heridas o sangre, y los laboratorios requieren medios especiales de cultivo para detectarla.
Medidas preventivas clave:
- Evitar ingresar al mar con heridas abiertas
- Cocinar bien los mariscos antes de consumirlos
- Acudir de inmediato al médico ante síntomas sospechosos
Los CDC subrayan que actuar rápidamente es fundamental para salvar vidas ante esta peligrosa infección.