El terreno de Petróleos Mexicanos (Pemex) donde en 2008 se proyectó la Refinería Bicentenario —obra que nunca se concretó— fue declarado oficialmente como Polo de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar, bajo el nombre de Parque Hidalgo, según el acuerdo publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el 1 de agosto.

La declaratoria abarca 2 millones 751 mil 48 metros cuadrados (m²), de los cuales 1 millón 846 mil 182.4 m² corresponden al municipio de Atitalaquia y 904 mil 865.6 m² al estado de Hidalgo. Tras más de una década sin uso, el terreno será transformado en una plataforma estratégica para impulsar actividades de reciclaje, gestión de residuos e innovación tecnológica.

De acuerdo con el documento oficial:

  • 96% del área se destinará a actividades productivas y de uso común.
  • 2% será para comercio.
  • 2% se asignará de forma gratuita a instituciones públicas para proyectos de investigación y docencia en economía circular.

El 31 de julio de 2025, la Subsecretaría de Desarrollo Sostenible y de Economía Circular aprobó el dictamen de viabilidad del proyecto, lo que permitió su publicación oficial al día siguiente. Este dictamen avaló que el sitio cumple con los criterios técnicos, legales y ambientales que exige el decreto para estos polos de desarrollo.

Criterios evaluados

  1. Ubicación estratégica:
    El predio se localiza a menos de 70 kilómetros de la Ciudad de México, con acceso directo a la autopista México–Querétaro y cercanía al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), lo que lo convierte en un nodo logístico clave del centro del país.
  2. Propiedad federal:
    Según Pemex y la documentación entregada a la Semarnat, el terreno es de propiedad pública federal. Además, no se superpone con sitios Ramsar, reservas de la biosfera, corredores biológicos ni otras categorías de conservación ambiental.
  3. Consulta indígena:
    El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) confirmó que el predio no se encuentra en territorios habitados por pueblos indígenas o afromexicanos, por lo que no fue necesaria consulta previa.

El acuerdo también indica que las empresas que se instalen en el Parque Hidalgo podrán acceder a incentivos fiscales, siempre que presenten ante Semarnat un informe anual sobre el manejo de materiales y su contribución a la descontaminación local.

El proyecto forma parte del compromiso número 94 del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, enfocado en protección ambiental y desarrollo sustentable, con el objetivo de “transformar un espacio subutilizado en una zona de innovación, eficiencia en el uso de recursos y bienestar social y ambiental”.


Hidalgo tendrá dos Polos de Desarrollo

El Parque Hidalgo se suma a otro proyecto similar en el estado: el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar Reserva Zapotlán, cuya declaratoria se publicó el 30 de junio de 2025 y fue corregida el 30 de julio del mismo año.

Este polo abarca 9 millones 108 mil 169.94 m² en el municipio de Zapotlán de Juárez, al sur de Pachuca, con conectividad hacia la carretera federal 85D, el Arco Norte, y cercanía tanto al AIFA como al Aeropuerto Nacional de Pachuca.

Entre sus vocaciones productivas se contemplan los sectores:

  • Logístico
  • Manufacturero
  • Farmacéutico
  • Automotriz
  • Aeroespacial

El documento advierte que su consolidación dependerá de planeación ordenada, inversión pública y privada, y de políticas redistributivas que garanticen desarrollo con inclusión y sostenibilidad.

Ambos polos —Parque Hidalgo y Reserva Zapotlán— forman parte de la estrategia nacional de desarrollo regional con enfoque ambiental, aprovechando la posición geográfica de Hidalgo en el corredor económico del centro del país.