El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer este jueves los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente a junio de 2025. El estudio ofrece una radiografía sobre cómo perciben los ciudadanos la seguridad en sus ciudades.
Ciudades con mayor percepción de inseguridad
Según el informe, las siguientes localidades registraron los niveles más altos de percepción de inseguridad entre sus habitantes:
- Culiacán, Sinaloa
- Ecatepec, Estado de México
- Uruapan, Michoacán
- Tapachula, Chiapas
- Ciudad Obregón, Sonora
- Fresnillo, Zacatecas
- Irapuato, Guanajuato
- Chimalhuacán, Estado de México
- Puebla, Puebla
- Naucalpan de Juárez, Estado de México
Estos resultados se basan en datos levantados durante mayo de 2025 y comparados con mediciones previas, revelando una tendencia creciente en la percepción de inseguridad, especialmente en zonas donde la presencia del crimen ha sido constante.
Más mexicanos se sienten inseguros en sus ciudades
El 63.2 % de los mayores de 18 años considera que vivir en su ciudad no es seguro. Este porcentaje representa un aumento por segundo trimestre consecutivo, y se acerca a los niveles observados a finales de 2022, cuando la cifra alcanzó 64.2 %.
Durante 2023, la percepción de inseguridad había bajado de forma sostenida, cerrando el año con 59.1 %, el índice más bajo registrado hasta entonces. Sin embargo, desde marzo de este año, la tendencia volvió a invertirse, con un repunte a 61.9 % y un nuevo ascenso en junio.
¿Dónde se sienten más seguros los ciudadanos?
En contraste, algunas ciudades destacan por sus bajos niveles de percepción de inseguridad:
- San Pedro Garza García, Nuevo León – 11 %
- Piedras Negras, Coahuila – 16.9 %
- Benito Juárez, Ciudad de México – 22 %
- Saltillo, Coahuila – 23.5 %
- Puerto Vallarta, Jalisco – 27.3 %
Conductas delictivas frecuentes en los barrios
La ENSU también reveló que seis de cada diez personas afirmaron haber presenciado actos delictivos o conductas antisociales cerca de su hogar. Los más comunes son:
- Consumo de alcohol en la vía pública (59.9 %)
- Robos o asaltos (50.1 %)
- Venta o consumo de drogas (41.1 %)
- Vandalismo (40.6 %)
- Disparos frecuentes en la zona (37.7 %)
- Presencia de pandillas o grupos violentos (24.8 %)
Conflictos sociales y fricción interpersonal
Además de la delincuencia, un 35.4 % de los encuestados aseguró haber tenido conflictos con vecinos, familiares, colegas o autoridades durante el último trimestre. Las zonas con mayores niveles de fricción interpersonal se concentran en Ciudad de México:
- Álvaro Obregón – 62.9 %
- Magdalena Contreras – 62.4 %
- Coyoacán – 61.8 %
Por el contrario, las tasas más bajas se registraron en:
- Ciudad Obregón, Sonora – 7.6 %
- Tapachula, Chiapas – 11.8 %
- Fresnillo, Zacatecas – 12.3 %
Cambios de rutina por miedo a la violencia
El entorno de inseguridad ha obligado a muchos ciudadanos a modificar sus hábitos diarios:
- 42.7 % evita portar objetos de valor como joyas, efectivo o tarjetas
- 42.4 % ya no permite que los menores salgan solos
- 38 % ha dejado de caminar de noche por su colonia
- 25 % reduce sus visitas a amigos o familiares
Estas medidas reflejan una forma de autoprotección ante una percepción extendida de abandono institucional.
Desconfianza en las autoridades
La encuesta también destaca la falta de confianza en las fuerzas del orden. Entre enero y junio de este año, el 13.5 % de la población tuvo contacto con alguna corporación de seguridad pública. De ellos, el 45.2 % denunció haber sido víctima de actos de corrupción, incluyendo sobornos, extorsiones o amenazas.