La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) ha intensificado sus
acciones de prevención y control ante enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, mediante un encuentro estratégico que reunió a personal técnico y responsables de programas en el marco de la Sexta Reunión Ordinaria del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica (CEVE).
Durante la sesión, se presentó un diagnóstico actualizado de la situación del dengue en la entidad. En lo que va del año 2025, se han confirmado 37 casos acumulados, sin que se registre ninguna defunción, lo que representa un panorama alentador hasta el momento.
Los municipios con mayor número de casos se encuentran en la Jurisdicción Sanitaria de Huejutla, con San Felipe Orizatlán (15 casos), Huejutla (9) y Jaltocán (6), lo que concentra el 81% de los contagios. También se reportaron casos en otras regiones: Jacala con 3 casos (en Chapulhuacán, Jacala y Pisaflores); Tulancingo
con 1 caso en Huehuetla; y Zacualtipán con 3 casos en Tlahuiltepa y Metztitlán.

Más allá de las cifras, el encuentro se enfocó en fortalecer estrategias de vigilancia epidemiológica, prevención de nuevos casos y contención de brotes. Entre las acciones destacadas se encuentran operativos de nebulización térmica y espacial en zonas de alta densidad del mosquito Aedes aegypti, así como campañas dirigidas a la población para la eliminación de criaderos en patios, recipientes y espacios con acumulación de agua.
La SSH también ha intensificado la vigilancia entomológica para detectar de forma temprana la presencia del vector en zonas prioritarias y enfocar mejor los recursos disponibles. Asimismo, se mantiene la capacitación constante del personal de salud en identificación y manejo clínico de casos, utilizando la plataforma ETV para notificación precisa y en tiempo real.
Durante la reunión, especialistas de la Subdirección de Epidemiología, el Programa de Vectores, la Copriseh y el área de brotes compartieron información clave sobre alertas sanitarias, indicadores del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y áreas de oportunidad detectadas en el primer semestre del año.
Finalmente, se hizo énfasis en la necesidad de fortalecer la participación comunitaria mediante brigadas de salud, redes locales de vigilancia y acciones educativas en escuelas y comunidades. Las autoridades destacaron que la respuesta debe ser articulada, basada en evidencia científica y proactiva frente a los desafíos que representa el dengue, especialmente ante el contexto de cambios climáticos y la creciente movilidad poblacional.