El Paquete Económico 2026 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha desatado debate en el sector digital, luego de incluir una propuesta de reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) que permitiría al Servicio de Administración Tributaria (SAT) tener acceso en tiempo real a los sistemas de plataformas de streaming y comercio electrónico que operan en México.

¿Qué plantea la reforma?

La iniciativa busca adicionar el artículo 30-B del CFF con el objetivo de:

  • Eficientar los procesos de fiscalización.
  • Combatir la evasión fiscal.
  • Garantizar el pago de ISR e IVA por parte de compañías digitales.

De aprobarse, la medida se coordinaría con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y abarcaría empresas como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, ViX, HBO Max, Mubi, Mercado Libre, entre otras.

Bloqueo de plataformas en caso de incumplimiento

Uno de los puntos más polémicos es la posibilidad de que las plataformas que no entreguen información en tiempo real al SAT puedan ser bloqueadas en México.

El mecanismo se aplicaría a través de los proveedores de servicios de internet (ISP), quienes estarían obligados a suspender el acceso de los usuarios a dichas plataformas de forma inmediata y sin necesidad de orden judicial, lo que ha generado preocupación por posibles implicaciones legales y en materia de derechos digitales.

Gobierno defiende la propuesta

La SHCP asegura que el acceso en tiempo real no comprometerá la privacidad de los usuarios, ni será intrusivo, sino que garantizará que las empresas digitales cumplan con sus obligaciones fiscales en igualdad de condiciones con los contribuyentes mexicanos.

Riesgos para la privacidad y el T-MEC

Especialistas en ciberseguridad y derechos digitales han advertido que la reforma podría implicar riesgos significativos, ya que el acceso directo a los sistemas de las plataformas podría exponer:

  • Historial de transacciones.
  • Hábitos de consumo.
  • Datos de ubicación.
  • Información de los dispositivos conectados.

Además, señalan que la propuesta podría contravenir disposiciones del T-MEC, tratado que protege el libre flujo de datos y prohíbe imponer condiciones discriminatorias a empresas extranjeras.

La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) también alertó que la medida podría abrir la puerta a usos indebidos de la información, más allá de fines fiscales.

¿Qué sigue?

La iniciativa se encuentra aún en calidad de propuesta dentro del Paquete Económico 2026, con entrada en vigor prevista para el 1 de enero de 2026, pero antes deberá ser discutida y votada en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República.